Un viaje en el tiempo: Museos de Gualeguaychú, más vivos que nunca

En conmemoración del Día del Museólogo, celebrado cada 15 de septiembre en Argentina, conversamos con la Técnica Superior en Museología Natalia Derudi. En una charla que se aleja de la solemnidad para sumergirse en la pasión, Derudi nos revela la vitalidad y el dinamismo de los museos de Gualeguaychú, espacios que se reinventan para conectar con la comunidad.

 

Más que casas, guardianes de la memoria

Con un entusiasmo palpable, Natalia Derudi enumera el amplio abanico de instituciones culturales de Gualeguaychú, una ciudad que aspira a ser la capital provincial de los museos. A lo largo de la conversación, subraya que estos lugares, lejos de ser espacios estáticos, son puntos de encuentro, diálogo y reflexión. La ciudad cuenta con una rica diversidad:

  • Casas Museo: La casa de Aedo, la casa natal de Fray Mocho y La Azotea de La Palma, con la casa de Andrade sumándose próximamente.
  • Museos temáticos: El Museo de la Memoria Popular, el Museo del Carnaval, el Museo Ferroviario y el Museo de la Aduana, entre otros.
  • Espacios de ciencia y cultura: El Instituto Mañasco y su museo, el Museo de Ciencias Naturales y Arqueología, y el Museo de la Cultura Rural.

 

El rol del museólogo: Una profesión de múltiples facetas

Egresada de la UADER, Natalia describe la museología como una carrera "preciosa" e "inagotable" con un amplio campo de acción. Un museólogo no solo se dedica a la conservación o atención al público, sino que también realiza trabajos de investigación, catalogación y diseña dinámicas pedagógicas para las escuelas. 

La vocación de Natalia, alimentada por su interés en la arqueología y la paleontología, se forjó en su infancia, escuchando las historias de sus abuelos. Para ella, los museos se convierten en un refugio para esas historias, un lugar donde la "construcción colectiva de la memoria" cobra vida.

 

La comunidad como pilar fundamental

Derudi destaca la generosidad de los habitantes de Gualeguaychú. Los museos, como el del Carnaval, se han construido gracias a las donaciones de la gente, que ha cedido fotografías, álbumes y trajes antiguos. Subraya la importancia de que la comunidad se apropie de estos espacios, entendiendo que el valor de un objeto no siempre es material. "Una fotografía casi perdida, un objeto deteriorado, son verdaderos tesoros para nosotros", afirma, porque encierran detalles únicos que, de no ser rescatados, se perderían para siempre.

 

Joyas que cuentan historias

Al ser consultada por las piezas más valiosas, Natalia no duda en compartir algunas de las "joyas" que se pueden encontrar en los museos de la ciudad. Menciona el reloj de barco de la casa de Aedo, restaurado por un vecino, que marca el tiempo y sumerge a los visitantes en un auténtico viaje. También resalta las colecciones de libros antiguos, cámaras fotográficas y los negativos de vidrio de la casa de Aedo, además de las piezas rescatadas del antiguo frigorífico en el Museo de la Memoria Popular. En La Azotea de La Palma, los vestidos de novia y textiles antiguos son un testimonio del pasado. Incluso, en la Casa de Fray Mocho, la reciente aparición de una posible cisterna de la época poscolonial promete arrojar nueva información sobre la historia local.

 

Museos del siglo XXI: Reinventarse con tecnología y creatividad

El mito del museo aburrido y silencioso es desmantelado por Natalia. Resalta que, para atraer a nuevos públicos, los museos de Gualeguaychú han incorporado algo de tecnología y la teatralidad en su dinámica. Si bien es vital mantener la esencia inmersiva de las casas museo, la tecnología se ha convertido en una aliada para la difusión del patrimonio. El escaneo de códigos QR para escuchar cuentos, la digitalización de distintos materiales o las redes para difundir acciones y actividades contribuyen a una experiencia más rica y accesible. Para Derudi, la comunicación efectiva es clave: "Si no hay una buena comunicación de nuestros espacios, no sirve de nada que tengamos una joya... Sin el público, no tendrían sentido estas instituciones".

 

Próximos eventos

Para cerrar la entrevista, Natalia invita a la comunidad a participar en un evento especial. En conmemoración de los 180 años del asalto de Giuseppe Garibaldi a Gualeguaychú, la Casa de Aedo será el escenario de una charla con la historiadora Silvia Racetto y el licenciado Gastón Fleita Moreira. El evento, que tendrá lugar este sábado 20 a las 19 horas, explorará el paso del líder italiano por la provincia, ofreciendo una perspectiva única sobre un hecho histórico de relevancia internacional.

Comentarios

Comentar artículo