Lisandro Urquiza: Un "Activista Literario" con Raíces Entrerrianas que Visibiliza la Diversidad

El escritor Lisandro Urquiza, oriundo de Gualeguaychú y radicado en Buenos Aires, brindará una charla el próximo domingo en los galpones del puerto en el marco de la Feria del Libro. Reconocido por sus novelas románticas con temática LGBT+, Urquiza, cuyo nombre real es Maximiliano, conversará sobre su prolífica carrera, la importancia de la diversidad en la literatura y su conexión inquebrantable con Entre Ríos.

 

De Maximiliano a Lisandro Urquiza: El Nacimiento de un Seudónimo Literario

Maximiliano, conocido en el ámbito literario como Lisandro Urquiza, compartió la curiosa historia detrás de su seudónimo. La necesidad de un nombre artístico surgió al presentarse a un concurso de la Feria del Libro. "Tenía cinco minutos para decidirme", comentó Urquiza. Siguiendo la lógica de sus propios personajes, quienes llevan nombres de poetas de Gualeguaychú, eligió "Lisandro". El apellido "Urquiza" fue una adición intencionada para evocar sus raíces entrerrianas y asegurar que su identidad provincial estuviera presente en su firma. "Quedó como una tapa rosca para siempre", bromeó el autor, aludiendo a la permanencia de su nuevo nombre literario.

 

Un Gualeguaychuense de Corazón: Raíces que Inspiran la Ficción

Aunque se mudó a Buenos Aires a los 10 u 11 años por motivos laborales de su padre, Lisandro Urquiza jamás perdió el vínculo con Gualeguaychú. Realizó sus primeros años de primaria en la escuela ubicada cerca del actual Corsódromo, compartiendo aulas con su prima Juliana, quien aún reside en el barrio donde nació el escritor. Esta conexión profunda con su tierra natal se refleja constantemente en sus obras. "Nunca perdés tus raíces, y más cuando amás tanto a tu tierra", afirmó, destacando la influencia de Entre Ríos en su narrativa.

 

Una Trayectoria que Visibiliza la Diversidad: "Los Chicos Rubios" y Más Allá

La carrera literaria de Lisandro Urquiza comenzó de forma independiente con la publicación de su primera novela, "Los chicos rubios", en 2018. El éxito de esta obra, que narra la historia de Sebastián y Olegario, lo llevó a lanzar una secuela, "Oleg y Los Chicos Rubios", en 2019. Ambas publicaciones fueron impulsadas por el boca a boca de los lectores, logrando múltiples ediciones.

En 2020, su obra "El viaje de Tomás y Mateo" (Bärenhaus) marcó un hito al ser su primer libro publicado por una editorial tradicional. Aunque independiente de las anteriores, esta novela comparte escenarios y personajes, funcionando como una precuela. Urquiza explicó que "El viaje de Tomás y Mateo" transcurre cronológicamente antes de "Los chicos rubios", entrelazando las historias de sus protagonistas. La saga continuó con "Tomás y Mateo, una nueva vida" en 2021.

Sus libros se enmarcan en el género de la novela romántica con temática LGBT+, abordando la diversidad y la importancia de mostrarse tal cual uno es. Urquiza enfatiza que sus obras buscan "visibilizar otra parte de la sociedad que muchas veces no se conoce, o que por ahí se tiene una visión distinta, o que se mira por arriba del hombro".

 

El "Activista Literario" y el Desafío de Romper Barreras

Lisandro Urquiza se considera un "activista literario", utilizando las letras como herramienta para generar conciencia y empatía. Sus historias, ambientadas en Argentina y con un lenguaje coloquial ("vos", "ché", el mate, los "gurises"), buscan reflejar la realidad nacional y, en particular, la entrerriana.

Un ejemplo de su compromiso con la visibilización es su próximo libro, el quinto de su saga, que presentará la historia de "Nano el tropillero", un gaucho LGBT del litoral. Este proyecto aborda la compleja realidad de ser parte de la comunidad en ámbitos rurales, donde la aceptación puede ser más desafiante. "El gran desafío era mostrar cómo vive cada persona su realidad", explicó Urquiza, destacando que sus ficciones se nutren de historias reales que ha conocido recorriendo el país. Su objetivo es derribar estereotipos y mostrar que la diversidad existe en todos los ámbitos, incluso en aquellos tradicionalmente más reticentes, como el campo o el deporte.

 

Charla en la Feria del Libro: Literatura, Diversidad y Argentinidad

El domingo, a las 17 horas, Lisandro Urquiza brindará una charla en el escenario Olegario B. de Andrade, en los galpones del puerto. El público podrá disfrutar de una conversación sobre literatura, diversidad, el proceso de escritura y la importancia de plasmar la identidad argentina en las obras. Además, habrá firma de libros y sorteos. "El motivo principal es encontrarnos y hablar un poquito de literatura, y sobre todo en una época que lo necesitamos tanto", concluyó el escritor, invitando a todos a participar de este encuentro. 

Comentarios

Comentar artículo