Un empresario que se reinventa: la historia de Carlos Deandrea y "Secretos de mi país"

En una charla exclusiva, Carlos Deandrea, propietario de la empresa "Secretos de mi país", nos abrió las puertas de su mundo, revelando no solo la historia de su exitoso emprendimiento en el Parque Industrial de Gualeguaychú, sino también su filosofía de vida y su visión para el futuro de la industria nacional. Desde sus inicios como empleado de grandes multinacionales hasta el dramático quiebre que lo impulsó a reinventarse, Deandrea comparte una historia de resiliencia, adaptación y un inquebrantable amor por la Argentina.

 

De empleado de élite a emprendedor en la balanza

Carlos Deandrea no es un empresario convencional. Con una formación de ingeniero y experiencia en gigantes como Molinos, Cadbury y Bonafide, su carrera parecía destinada a las grandes corporaciones. Sin embargo, una epifanía personal lo llevó a dar un giro radical. "Estaba trabajando en una empresa internacional, viajaba en business, me quedaba en hoteles, pero casi me pierdo el nacimiento de mi primer hijo", confiesa. Poniendo en la balanza el éxito corporativo y la vida familiar, la decisión fue clara: era tiempo de construir algo propio.

El camino, sin embargo, no fue sencillo. Acostumbrado a los recursos de una multinacional, se encontró de repente con las realidades de una PYME argentina. En 2007, una quiebra lo obligó a empezar de cero, un golpe que lejos de desmoralizarlo, se convirtió en su mayor aprendizaje. "Te fundís y pensás que es el fin de todo, pero la verdad es que es un aprendizaje horrible", reflexiona. Aunque no le desea esa experiencia a nadie, admite que fue un catalizador para desarrollar la mentalidad de adaptación que hoy lo define.

 

La apuesta por la innovación y la adaptación en tiempos de cambio

Hoy, "Secretos de mi país" es el reflejo de esa mentalidad. La empresa, con una planta modelo en Gualeguaychú, produce una amplia gama de productos que incluyen galletitas y bizcochos bajo la marca RIANITOS, productos orgánicos como arroz y harina de arroz con la marca .ORG (Secretos Orgánicos) y sabores españoles con PARADORES NACIONALES.

En un contexto económico volátil, Deandrea se enfoca en la competitividad y la eficiencia. Contrario a la tendencia de subir precios, su estrategia es la de optimizar costos para ser más atractivo que sus competidores, incluso productos importados. "Tenemos que trabajar para bajar los costos, para ser más eficientes", insiste, citando el ejemplo de un producto italiano en una góndola que, a pesar de la distancia, es más caro que el suyo.

Esta filosofía se extiende a sus inversiones. La empresa está a punto de inaugurar una nueva planta con tecnología de punta importada de España, con hornos eléctricos que, además de mejorar la producción, minimizan el impacto ambiental. Esta inversión es una declaración de fe en el país y en la capacidad de la industria argentina para competir a nivel global.

 

El sueño de exportar la identidad argentina

El objetivo final de Carlos Deandrea va más allá de la rentabilidad. Su verdadera pasión es llevar los productos argentinos al mundo. Con la próxima participación en ferias internacionales de alimentos como Anuga en Alemania, busca que las marcas nacionales, especialmente las entrerrianas, conquisten los mercados extranjeros. "Es como que nosotros vendemos mucho commodity y no le agregamos valor a nuestras cosas", lamenta. Su sueño es que los consumidores en Madrid o Miami encuentren productos como el arroz orgánico .ORG o los bizcochos RIANITOS con su marca visible, no como un ingrediente de una marca extranjera.

Con una plantilla actual de 7 empleados directos que se proyecta a crecer a 25 para fin de año, y una red que emplea a más de 150 de forma indirecta, Deandrea demuestra que, incluso en un entorno desafiante, la visión, la adaptación y la pasión por el trabajo pueden generar crecimiento y empleo. Su historia es un recordatorio de que en Argentina, a pesar de las constantes "montañas rusas", la clave del éxito radica en la capacidad de reinventarse y creer en lo propio. 

Queres conocer más de estos productos fabricados en Gualeguaychú y que podes encontrar en las góndolas de las cadenas de supermercados? Pasá por su web: https://www.secretosdemipais.com/ 



Autor:Javier Vilaboa

Comentarios

Comentar artículo