Miguel Martínez, coordinador local del gremio, revela las demoras en las gestiones, el descontento de los trabajadores municipales y los beneficios que ofrece UPCN, el tercer sindicato más grande de Argentina.
Hace nueve meses, Miguel Martínez asumió una tarea crucial: liderar la iniciativa para que la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) se establezca como una opción gremial para los trabajadores del municipio de Gualeguaychú. El pedido surgió directamente de un grupo de empleados municipales descontentos con la representación actual de gremios como SITRAM, ATE y ATM. Sin embargo, el camino para conseguir la habilitación no ha sido sencillo.
Desde que comenzó las gestiones, Martínez ha enfrentado una serie de obstáculos. El paso fundamental para formalizar la afiliación, la firma del código de descuento, ha sido postergado por la gestión municipal.
"Se le hizo un pedido al señor Intendente para que nos firme el código de descuento, que es lo que necesitamos nosotros para que nos puedan descontar la cuota sindical en el recibo de sueldo", explica Martínez. A pesar de los meses de espera, no obtuvieron respuesta.
Reuniones sin respuestas y un “expediente desaparecido”
Ante el silencio del intendente, Martínez, junto al delegado zonal de UPCN, Lluvia Aguilar, y un representante provincial del gremio, se reunieron con el secretario de Gobierno, Manuel Olalde. Le pidieron que intercediera ante el intendente y agilizara el proceso. Olalde prometió encargarse, pero la espera continuó por varios meses más, sin una respuesta positiva.
Decidido a encontrar el motivo de la demora, Martínez se dirigió a la oficina de legales, donde se supone que el expediente debería estar. La respuesta del responsable fue desconcertante: el expediente no estaba en su poder. "Me dio a entender que es como si yo le hubiese ido a pedir para sacar un árbol, simplemente", relató Martínez, frustrado por la falta de seriedad en el trámite.
El coordinador de UPCN señala que esta falta de respuesta es una táctica dilatoria, y subraya que el municipio no puede negarse formalmente. "Ellos saben que no pueden decir que no, porque el mismo artículo que dejó entrar a ATE, ellos saben que tienen que firmarlo, porque si no sería una discriminación", afirmó, advirtiendo que, de ser necesario, recurrirán a una denuncia penal.
¿Por qué UPCN? Un gremio nacional en el municipio
Martínez explicó que el descontento de los trabajadores municipales se debe a la falta de contención de los sindicatos locales, que no los representan de forma efectiva. "La falta de contención que tenemos por el SITRAM, que lamentablemente no la tenemos. Buscamos la alternativa, un sindicato que sí nos represente", dijo.
A diferencia de los sindicatos petroleros o docentes, que tienen jurisdicción específica, UPCN es un gremio nacional (Unión del Personal Civil de la Nación) y su alcance lo habilita a actuar en cualquier dependencia pública del país. Gualeguaychú sería el quinto municipio de la provincia de Entre Ríos en sumarse, después de Paraná, Concordia, Federal y Nogoyá.
Actualmente, a pesar de no tener el descuento oficial, ya cuentan con 63 afiliados en espera. Además, muchos trabajadores de SITRAM, ATE y ATM se han desafiliado y aguardan la confirmación para sumarse. "Nosotros nos sentimos identificados con UPCN porque, sin ser afiliados firmes, ya nos entregaron hasta mochilas para los hijos", comentó Martínez, destacando la presencia y el respaldo del gremio.
Más que un sueldo: los beneficios de UPCN
Al ser consultado sobre las ventajas que ofrece UPCN más allá de la representación salarial, Martínez mencionó una serie de beneficios que, según él, no se ven en otros gremios:
El sueldo no alcanza y las paritarias no se consultan
Martínez expresó una crítica contundente sobre la situación del empleado municipal: "No nos alcanza el sueldo, las paritarias están prácticamente arregladas. Hay un arreglo entre la intendencia y SITRAM... siempre terminamos perdiendo puntos".
Aseguró que los aumentos salariales se deciden sin consulta a los empleados o delegados, en lo que describió como un acuerdo entre "cuatro personas que mandan y son cuatro los que firman". Además, cuestionó la relación entre el aumento de sueldos y el incremento de tasas municipales, afirmando que el último aumento del 10% para los empleados no se corresponde con el aumento del 100% o más que sufrieron las tasas.
Por ahora, las gestiones continuarán, y Martínez ha contratado un abogado, el Dr. Juan Maya, para que los represente legalmente en caso de que la municipalidad siga sin dar una respuesta. "La gente se cansó de esperar", concluyó, reafirmando el compromiso de UPCN con los trabajadores de Gualeguaychú.