Miguel Gandolfo, presidente de la Asociación por Verdad y Justicia (Aciverjus), expresa su inquietud ante la posible disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Observatorio Vial, alertando sobre las graves consecuencias que esta medida podría acarrear para la seguridad vial en el país.
En un contexto de desregulación y achicamiento del Estado impulsado por el gobierno nacional, organismos clave como Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) se encuentran en la mira. Si bien una medida cautelar ha suspendido temporalmente la disolución de Vialidad Nacional a raíz de una presentación del sindicato de empleados, la situación de la ANSV y el Observatorio Vial sigue siendo incierta, generando un fuerte rechazo en organizaciones como Aciverjus.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial: Un organismo clave en la reducción de siniestros
Miguel Gandolfo enfatiza la relevancia de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, un organismo creado en 2008 que ha demostrado ser fundamental en la reducción de la siniestralidad vial en Argentina. Contrario a la narrativa de "ñoquis" y "cajas de corrupción", Gandolfo resalta que la ANSV se autofinancia a través de las primas de seguros automotores y parte de las multas, lo que la convierte en un modelo de eficiencia y autonomía.
"La Agencia Nacional, desde 2008, se autofinanciaba con las primas de los seguros de los vehículos automotores y parte de las multas", explica Gandolfo, desmintiendo las acusaciones de malversación. Además, subraya el rol del comité consultivo de la ANSV, donde participan ONG, grupos empresariales y compañías de seguros, lo que garantiza una gestión transparente y colaborativa.
Cifras que hablan por sí solas: El impacto de la ANSV en la seguridad vial
La preocupación de Aciverjus se basa en datos concretos. Gandolfo señala que, gracias al trabajo de la Agencia, el número de muertes por siniestros viales en Argentina ha disminuido significativamente, pasando de casi 8.000 a alrededor de 4.000 anuales. "Si bien los 4.000 o 3.900 que marca la estadística anual es un número relevante, es una significativa baja, y eso es gracias al trabajo de la Agencia", afirma.
En Entre Ríos, el Observatorio Vial, dependiente del Ministerio de Justicia (ahora disuelto), era el encargado de manejar las estadísticas de siniestralidad. Gandolfo revela que en el primer semestre de este año se registraron 72 muertes y más de 335 siniestros en la provincia. Cifras que, sin la presencia de organismos de control y prevención, podrían dispararse.
Un retroceso preocupante: “Nos cortan la pierna si nos duele la rodilla”
El presidente de Aciverjus critica duramente la lógica de "motosierra" del actual gobierno, que, a su entender, no tiene en cuenta las consecuencias de desmantelar organismos que funcionan y dan resultados. "Te duele la rodilla y te cortan la pierna", grafica Gandolfo, lamentando que la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a pesar de su eficacia, sea vista como un gasto superfluo.
La disolución de la ANSV representa un "retroceso en todo lo que se ha logrado", sostiene Gandolfo, quien advierte sobre el abandono de rutas como la 14, donde la falta de recursos ya se hace sentir, afectando la capacidad de respuesta ante emergencias Gandolfo recuerda que “Ya van cuatro meses donde estamos totalmente a la deriva en ese corredor, y esto sí que no es mentira” señalando que el Jefe de Bomberos de Ceibas vende rifas para mantener el servicio..
El futuro incierto de la seguridad vial y el compromiso de Aciverjus
La preocupación de Aciverjus se agudiza ante las declaraciones del vocero presidencial, quien manifestó que el estado de las rutas nacionales y los accidentes no son una preocupación para el gobierno. "Hacia dónde vamos entonces", se pregunta Gandolfo, cuestionando el compromiso con la vida de los ciudadanos.
Si bien se especula con la transferencia de funciones a Gendarmería Nacional, Gandolfo expresa sus dudas sobre la capacidad de esta fuerza para asumir la totalidad de las tareas de la Agencia sin descuidar sus funciones principales. Aciverjus, junto a otras ONG y miembros del comité consultivo del Grupo 1, ha manifestado su firme oposición a estas medidas, esperando que los gobernadores logren un replanteo más firme por parte del gobierno nacional.